Este hito climático tuvo lugar el jueves y viernes pasado, cuando se superó el récord de marcas máximas que se viene registrando desde 1980.

La Base Belgrano II, la estación más austral de la Argentina en la Antártida, registró la semana pasada, por dos días consecutivos, un récord histórico en sus temperaturas más altas. El jueves 6 de enero, el termómetro marcó los 10,5°C. Mientras que el viernes 7, la temperatura llegó a los 11,4°C. La marca anterior, de enero de 1999, era de 10,1°C.

La noticia sobre el quiebre en el registro de la temperatura más alta fue dada mediante un tuit de la cuenta oficial del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicado en pasado viernes. “Récord. Por segundo día consecutivo, la Base Belgrano II rompió su récord histórico de temperatura, con 10,5°C (el 6/1) y 11,4°C (hoy, 7/1)”, decía el mensaje.

EL tuit del Servicio Meteorológico Nacional que informa sobre el récord de temperatura máxima en la Base Belgrano II, en la AntártidaCaptura Twitter / @SMN_

EL tuit del Servicio Meteorológico Nacional que informa sobre el récord de temperatura máxima en la Base Belgrano II, en la Antártida
“La marca anterior era de 10,1°C el 21/1/1999. Belgrano II es nuestra estación más austral en el continente blanco”, concluía el mensaje del SMN en las redes sociales, que venía ilustrado con una foto de un enorme pero tenue sol brillando sobre la superficie de la Antártida, justo sobre la mencionada base.

En un siguiente mensaje, el SMN también informó que la mañana del viernes “también registró una temperatura mínima de 0,9°C, la más elevada desde que comenzaron las mediciones en ese lugar, en 1980″.

La temperatura mínima de 0,9°C también fue la más alta desde que se tiene registro de la Base Belgrano II, en 1980

La temperatura mínima de 0,9°C también fue la más alta desde que se tiene registro de la Base Belgrano II, en 1980Captura Twitter / @SMN
El récord en la temperatura máxima en la Base Belgrano II, ubicada a 1300 kilómetros del polo sur, se relaciona, en términos meteorológicos con que “se ubicó sobre la zona de la Antártida un sistema de alta presión que originó que llegara a la región un aire más cálido”, explica a LA NACION Cindy Fernández, comunicadora meteorológica del SMN.

“Al sistema de alta presión se sumó que hubo varios días de cielo despejado. La Antártida tiene en esta época casi 24 horas de sol, mucha radiación solar. La alta presión originó además un efecto de subsidencia, que es cuando el aire desciende de las capas más altas de la atmósfera a la superficie y se calienta”, explica Fernández.

La meteoróloga señala que esta es “la temperatura más elevada desde que tenemos registros en la estación, en 1980″. Y el récord se rompió “dos días seguidos”.

Cuando se la consulta acerca de la influencia del cambio climático en este tipo de récords, la meteoróloga afirma: “Hay que entender que el cambio climático hace que las temperaturas del planeta vayan en aumento y los polos son los principales sectores del mundo donde más se está sintiendo el aumento de temperatura”.

Una postal de la Base Belgrano II, ubicada en la Antártida desde el año 1979

Una postal de la Base Belgrano II, ubicada en la Antártida desde el año 1979Twitter / @SMN_

“Una de las cosas que puede hacer el cambio climático es provocar que las condiciones que generan los récords de temperatura se den más seguido y se puedan registrar altas temperaturas de manera más frecuente que antes. Y es probable que esto continúe en ese sentido”, explica.

La Base Belgrano II
De acuerdo con la página oficial del Ministerio de Defensa de la Argentina, la Base Belgrano II está ubicada sobre el Nunatak Bertrab, en los 77º51′S y 34º33′W, en bahía de Vahsel, sobre la costa Confín en la Tierra de Cotas. Se encuentra a 1300 km del Polo Sur y se caracteriza por tener cuatro meses de noche polar y cuatro meses de día. Desde allí, durante la noche, se observan abundantes ‘auroras polares’.

Belgrano II se fundó el 5 de febrero del 1979, para continuar con investigaciones científicas que se venían desarrollando en la antigua Base Belgrano, que estuvo desde 1955 hasta 1980 y se desactivó porque estaba por desprenderse la parte de la barrera de los hielos Filchner donde se ubicaba.

En la Base Belgrano II, ubicada en la Antártida, hay cuatro meses de noche polar y cuatro de día, y en esas noches eternas es posible contemplar fenómenos conocidos como "auroras polares"

En la Base Belgrano II, ubicada en la Antártida, hay cuatro meses de noche polar y cuatro de día, y en esas noches eternas es posible contemplar fenómenos conocidos como «auroras polares»Twitter / @SMN_

Esta base permanente es la más austral del país. Y en ella se encuentra el Laboratorio Belgrano (Label) del Instituto Antártico Argentino y una estación meteorológica, que desarrolla estudios de la capa de ozono, anhídrido carbónico y rayos ultravioletas, en convenio con Italia. También se analizan las auroras polares, variaciones en el campo magnético, estudios de comportamiento de ionósfera, ruidos cósmicos y silbidos atmosféricos.

(Imagen: La Base Belgrano II, la más austral de la Argentina en la Antártida, superó el récord de temperaturas elevadas durante dos días consecutivos la semana pasada-Ministerio de Defensa // Por Germán Wille para La Nación)

ADNbaires

FuenteLA NACION
Artículo anteriorLa FIFA sancionó a Argentina: la Selección deberá jugar con menos público contra Colombia
Artículo siguienteAlberto Fernández: “La Corte tiene un problema de funcionamiento muy serio”