Les anunció un mecanismo de compensación por la suba de las retenciones, pero no tuvo buen eco en los representantes de la Mesa de Enlace.
El cambio se produce mientras en varias localidades rurales se preparan para protestar por la nueva ley.
El presidente Alberto Fernández anunció un mecanismo de compensación para el aumento de los derechos de exportación, mientras aumentan las protestas entre los productorores del campo.
Uno de los sectores que está en desacuerdo con una parte de la Ley de Emergencia Económica, es el campo, ya que la iniciativa prevé un aumento del tope de las retenciones del poroto de soja, el maíz y el trigo. Hay un compromiso del Gobierno de dialogar con la dirigencia del agro, una vez que se apruebe la Ley, para definir un nuevo esquema.
Mientras tanto, los productores están movilizados en varias provincias, y desde la Mesa Regional del NEA y NOA, por estas horas llevan adelante un cese de comercialización de 48 horas de granos y ganado en pie, con asambleas al costa de las rutas y control de carga en los camiones.
Para contrarrestar el malestar del campo, el Presidente anunció desde su cuenta de Twitter que propuso a los diputados incorporar un artículo para que el Poder Ejecutivo establezca, “mecanismos de compensación de los efectos de los dchos de exportación específicos para pequeños productores y cooperativas”.
Alberto Fernández
✔@alferdez
· 9h
Replying to @alferdez
Queremos ser claros y transparentes en nuestros propósitos. Solo nos importa que la solidaridad de los que más tienen ayude a aumentar los recursos para mejorar la situación de quienes la están pasando mal.
Alberto Fernández
✔@alferdez
Por eso propuse incorporar un artículo que disponga que el Poder Ejecutivo deberá establecer mecanismos de compensación de los efectos de los derechos de exportación específicos para pequeños productores y cooperativas.
6,158
2:51 PM – Dec 19, 2019
Twitter Ads info and privacy
1,702 people are talking about this
La dirigencia del campo se quejó por los cambios en las retenciones.
Los dirigentes del campo, explicaron el lunes pasado que durante la reunión que mantuvieron con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, se analizó el impacto del aumento de las retenciones que implementó el gobierno el sábado pasado, y que se estaban buscando mecanismos para que el impacto de la medida no afecte a los pequeños productores.
La idea que el gobierno evalúa, es utilizar una parte del dinero que ingresaría por el aumento de las retenciones, para crear un Fondo que sería administrado por el ministro Basterra, para implementar reintegros a los pequeños medianos productores. Habrá que esperar, si esto prospera, la reglamentación de la medida.
En el sector agropecuario no hay buenos recuerdos de los mecanismos de compensación y reintegros, ya que en el gobierno de Cristina Fernández cuando se utilizaron, en muchos casos el beneficio no llegaba al productor porque el Estado no abonaba el mismo.
Mientras transcurre el debate en el Congreso Nacional, en el seno de la Mesa de Enlace monitorean las protestas en el interior, y esperan que diputados y senadores aprueben por mayoría el paquete de medidas, para luego definir los pasos a seguir. Ya comienza a tomar fuerza la propuesta de realizar un cese de comercialización de 48 horas el 26 y 27 de diciembre, en rechazo al aumento de las retenciones.
Informe privado
Un informe de la Gerencia de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde se analizaron los efectos que tendrá el Decreto presidencial del último sábado, que contempla un aumento de las retenciones en la actual y próxima campaña agrícola.
Desde la entidad, señalaron que este nuevo esquema de derechos de exportación significaría una recaudación adicional de 750 millones de dólares. Además, la recaudación total aumentaría en menor cuantía, unos 598 millones de dólares, por una menor recaudación por otros impuestos, y que derivaría en un aporte fiscal del campo de 10.839 millones de dólares.
Los especialistas de la bolsa porteña aseguraron que la rentabilidad de los cultivos, “se verá significativamente afectada durante la presente campaña como consecuencia de los aumentos en las alícuotas, especialmente en trigo y maíz, condicionando la inversión para la próxima campaña”.
En la próxima campaña, será el momento donde los impactos del aumento de las retenciones serán mayores, con una estimación de caída de siembra de más de medio millón de hectáreas. Esto significará que la decisión adoptada por el gobierno nacional, tendrá un efecto negativo en la producción, exportaciones y producto bruto.
Las estimaciones de la bolsa de Buenos Aires, muestran una recaudación fiscal que aumentaría en 950 millones de dólares, pero con un valor exportado que caería en 675 millones de dólares.
A todo esto hay que agregar que en caso que el Congreso de la Nación convierta en Ley la Emergencia Económica, tendría un costo adicional en términos de exportaciones mayor a los ingresos que se generarían vía recaudación fiscal. (Por Juan Martín Melo para Infobae)
ADNbaires