Al ser consultado por Jorge Lanata y Eduardo Feinmann, ambos interesados por el estado parlamentario que tomó la denominada «Ley Benjamín» en la Legislatura bonaerense, el diputado radical de Juntos, Claudio Frangul, dio más precisiones sobre la misma en el pase que los mencionados periodistas realizan diariamente en radio Mitre.
Cabe recordar que en 2020, con tan solo cinco años, Benjamín hizo primero y segundo grado de manera virtual y aprobó los niveles con puntaje excelente, pero en 2021, mientras cursaba el tercer grado, la Dirección de Escuelas bonaerense planteó que debía retroceder y volver a segundo. Sus padres, entonces, llevaron el caso a la justicia. La posterior sentencia, emitida por juez de garantías Guillermo Atencio –favorable a Benjamín–, fue ratificada luego por la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo.
En este contexto, y ante la pregunta de Jorge Lanata si hay un millón de chicos con altas capacidades intelectuales en el país (que son los que el proyecto en cuestión busca visibilizar y proteger, entre otras cosas que hacen al texto completo de la ley en consideración), el legislador platense explicó que «de acuerdo a diferentes estudios se estima que un dos por ciento de la población tiene altas capacidades intelectuales, y por caso, en la provincia de Buenos Aires, que tiene una matrícula de 5 millones de alumnos entre inicial, primaria y secundaria, entre establecimientos públicos y privados, estaríamos hablando de 100.000 mil chicos en esta situación», dijo Frangul.
Y agregó como respuesta que «el proyecto fue elaborado conjuntamente con organizaciones y profesionales que tienen que ver con esta temática, como por ejemplo la ONG «Mensa» (creada en 1946), que tiene como una de sus funciones detectar a chicos con altas capacidades intelectuales».
Y puntualizó Frangul al mismo tiempo que lo que busca esta ley es «crear en la Dirección General de Escuelas un área que se ocupe de estas situaciones, como ser, la detección temprana de estos chicos en esta condición, crear programas de formación docente, generar becas para los que la necesiten porque estos chicos pueden encontrarse en cualquier nivel socio-económico de nuestra sociedad, y fundamentalmente, impulsar un trabajo en toda la comunidad ya que si estos chicos no son tratados como corresponda sufren, por ejemplo, frustraciones, problemas emocionales, estrés».
Eduardo Feinmann le preguntó, a su turno, qué lo hacen a estos chicos superdotados y si deben educarse en establecimientos especiales, a lo que el diputado radical contestó: «Es una cualidad genética individual y su condición de alta capacidad intelectual, más allá de un coeficiente mayor a 130, existen profesionales dedicados a este tema que realizan psico-diagnósticos, tests, etc.. Y particularmente yendo al caso de Benjamín, ya en el jardín de infantes multiplicaba y leía de corrido, además de dar respuestas a diferentes cuestiones como un chico de 12 o 13 años».
Con respecto a si tienen que concurrir a establecimientos especiales, Frangul le aclaró a Feinmann (que hablaba de «aburrimiento» en escuelas comunes o regulares de estos chicos, que es la opinión general) que «precisamente, lo que se busca con esta ley es que los chicos sigan integrados a la escuela, como así también el proyecto prevé la posibilidad de promocionar grados o materias, la presencia de un asistente externo cuando se considere necesario, el tutos pedagógico, en fin, lo que se busca es que la misma escuela los pueda contener, porque además de resolver la condición individual de cada uno, cuando estos casos son bien atendidos, repercute positivamente en el resto del grado. Por eso, apuntamos a que sea un trabajo integral, lo que determinó, gracias a esa labor, que hoy Benjamín, por ejemplo, esté totalmente integrado».
Entre otras respuesta del diputado Claudio Frangul a los requerimientos de Lanata y Feinmann en radio Mitre por este proyecto de ley, el legislador radical de juntos afirmó:
-«Hay que nivelar hacia arriba, nunca para abajo, tanto en estos casos y en también en aquellos que tengan dificultades en el aprendizaje».
-«Una provincia que está adelantada en esta cuestión es Jujuy, que ya en su misma Ley de Educación tiene incorporado un artículo para estos casos, como así también, prevé una ventanilla donde son atendidas estas situaciones».
-«Hubo, asimismo, un proyecto a nivel nacional de la exdiputada Josefina Mendoza, proyecto que no fuera sancionado por la Cámara de Diputados en el Congreso»
-«Pienso que este proyecto va a ser finalmente aprobado (en la Legislatura bonaerense) y lo que pretendemos es que el mismo sea enriquecido por todos los boques políticos, por las ONGs, que opine la Dirección General de Escuelas, para que salga mejor de lo que fue presentado».
-«El proyecto ya tiene destino, por haber adquirido su estado parlamentario, a las comisiones de Educación, Presupuesto y Legislación»
ADNbaires