Los Camioneros pretendían alcanzar un incremento anual del 140%; la Alimentación consiguió un 34% en tres meses, pero Sutna abrochó 65% hasta noviembre, más un bono de $100.000.

Luego de conseguir que se adelante la reapertura de la paritaria y presionar por un incremento anual del 140%, el Sindicato de Camioneros que encabezan Hugo y Pablo Moyano acordó este jueves un aumento salarial de 61% por seis meses, que se pagará en tres tramos a partir de septiembre. La suba conseguida alcanza para equiparar la inflación de la primera mitad del año, pero seguramente volverá a quedar detrás del incremento general de precios cuando se conozcan los datos de agosto y septiembre, que se estiman en dos dígitos.

El acuerdo de los Camioneros, que será homologado mañana en el Ministerio de Trabajo, contempla una renegociación en febrero.

Este jueves también renegociaron sus paritarias los gremios de la Alimentación y del Neumático, que consiguieron subas por encima de lo que lograron los Moyano. En el caso del Sutna, el aumento es récord y se convertirá en referencia para otros sindicatos.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado que difunde el Banco Central proyecta una inflación para 2023 del 142%, a la que apuntaba el reclamo de los Moyano. Esa pretensión era rechazada por las tres cámaras empresarias del transporte cargas (Faetyl, Fadeeac y Catac) y la reunión del martes pasado en el Ministerio de Trabajo se cerró sin acuerdo.

Esa audiencia se había adelantado tras un reclamo del gremio el 14 de agosto último, cuando al día siguiente de la elección primaria, el Gobierno, a través del ministro de Economía, Sergio Massa, dispuso una devaluación del peso del 20%.

En las conversaciones con los empresarios no se debatió sobre el aumento del 140% sino que la discusión giró en la intención de explorar un acuerdo más a corto plazo, por trimestre, y con aumentos acumulativos, según contaron a LA NACION fuentes sindicales y empresarias. Los pactos salariales cortos y acumulativos se vienen imponiendo en las negociaciones ante la incertidumbre y la escalada inflacionaria.

“Si bien se han expuesto diversas necesidades y se ha evaluado la situación, no se ha establecido un número [de aumento] definitivo debido a la incertidumbre económica. La fluctuación del dólar y de los precios hacen necesario volver a reunirse para definir los detalles. Se ha hecho hincapié en las necesidades de actividades logísticas, servicios postales y mudanzas, entre otras, que se encuentran en una situación más precaria”, dijo la semana pasada Marcelo Aparicio, una suerte de número tres del sindicato.

Neumáticos y Alimentación, por encima
Este jueves también negociaron sus paritarias los gremios de la Alimentación y del Neumático, que consiguieron subas superiores a las de Camioneros. La Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA), que encabeza Héctor Morcillo, acordó con la cámara empresaria Fipaa un aumento trimestral del 34%, que se pagará en tres tramos: 11% en agosto, 11% en septiembre y 12% en octubre.

Héctor Morcillo, jefe de la Federación de Trabajadores de la AlimentaciónHéctor Morcillo, jefe de la Federación de Trabajadores de la Alimentación

“El incremento salarial para trabajadoras y trabajadores de la Alimentación en el primer semestre del periodo paritario (Mayo/Octubre 2023), es del 69%”, destacó el gremio. Los porcentajes acordados, de todos modos, son no remunerativos y no impactan en los jubilados y los aportes a la seguridad social.

Sin embargo, el gremio que fijó la nueva pauta a seguir fue el Sindicato del Neumático (Sutna), que encabeza el trotskista Alejandro Crespo: cerró una suba salarial del 65% hasta noviembre, que incluye cuatro primeros tramos: 25% en julio, 10% en octubre y 15% en noviembre.

Alejandro CrespoAlejandro CrespoCaptura

A partir de diciembre y para los meses de enero y febrero, el acuerdo del Sutna contempla que las empresas repliquen en los salarios la suba del IPC que informe el Indec. Para marzo, además, se agrega un 4% que completará la base paritaria para la negociación 2024/25. Antes, los trabajadores cobrarán un bono de fin de año de $100.000.

El Sutna ya había logrado un aumento del 127% entre junio de 2022 y julio de este año a partir de la aplicación de una cláusula inédita. Después de seis meses de conflicto por un incremento en el pago de las horas extras, período en el que hasta se tomó un piso del Ministerio de Trabajo, Crespo firmó en septiembre de 2022 un acuerdo salarial con una claúsula de ajuste automático que indicaba que al cierre del trato, el aumento debería estar 10 puntos por encima de la inflación. (Imagen principal: Pablo Moyano y su padre, HugoSantiago Filipuzzi)

ADNbaires

FuenteLa Nación
Artículo anteriorEncuentro empresarial con los tres candidatos
Artículo siguienteSe vendió la cadena de comidas Subway